
Dr. Ricardo-Riad CORTÉS OCARIZ
Jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Centro de Andalucía de Lucena en Córdoba.
Introducción
Las células madre (células precursoras) son la materia prima ubicada en el cuerpo; en la médula ósea, el tejido graso, etc.Es a partir de ellas que se generan todas las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas.
Estas células hijas se convierten en nuevas células madre o en células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células.

La inyección de células madre en heridas abiertas, ya sean agudas o crónicas, es un enfoque médico prometedor. Las células madre poseen propiedades regenerativas y antiinflamatorias, lo que puede acelerar la cicatrización. Se ha observado que estas células tienen la capacidad de diferenciarse en varios tipos de células necesarias para la reparación de tejidos dañados. Además, liberan factores de crecimiento que estimulan la proliferación celular y la formación de nuevos vasos sanguíneos, mejorando el suministro de nutrientes y oxígeno.
En heridas agudas, la inyección de células madre puede favorecer la curación más rápida y eficiente, reduciendo el riesgo de infecciones. En heridas crónicas, como úlceras diabéticas o úlceras por presión, las células madre pueden ayudar a reactivar procesos de cicatrización estancados. Sin embargo, se requiere investigación adicional para determinar la dosis, el tipo de células madre y la metodología más adecuada para cada caso.
Es importante destacar que, aunque prometedora, esta terapia no está exenta de riesgos, como la formación de tumores o reacciones inmunológicas adversas. La selección cuidadosa de las células madre y el seguimiento médico son esenciales. En general, la inyección de células madre en heridas abiertas es un campo en desarrollo que podría revolucionar el tratamiento de lesiones cutáneas, pero se necesita más evidencia científica para su implementación segura y efectiva.
TRATAMIENTO CON MATERIAL RICO EN CELULAS MADRE Y CITOQUINAS SOBRE HERIDAS CRONICAS. Ejemplo práctico.

Aspecto al llegar a la consulta. (9/06/2023)
Se trata de un paciente varón de 68 años, que acude a la consulta con una herida por explosión de granada durante su servicio militar en 1976. Inicialmente se reconstruyó la parte externa del maléolo peroneal derecho afectado y se realizó una artrodesis de tobillo.
Tras múltiples intervenciones los primeros años, recuperó una deambulación aceptable y pudo hacer las actividades habituales de su vida diaria.
Desde hace 10 meses refiere una supuración por la misma, que es tratada en otros centros sin encontrar una solución resolutiva.
Exploración Radiológica:
Muestra secuestros y defectos óseos responsables de la supuración. Se observan multitud de fragmentos de metralla aún presentes.



Nótense las comunicaciones anómalas de la osteítis y la persistencia de la metralla antigua.
Tratamiento Quirúrgico realizado:
Junto con el Dr. José Miguel Olmo (traumatólogo especialista en tobillo) de nuestro Hospital, se procedió al desbridamiento amplio de partes blandas (fibrosis y esfacelo) hasta llegar en profundidad a plano óseo-aponeurótico latero-plantar y obteniendo tejido sangrante. A continuación, se procede al desbridamiento óseo con limpieza completa que evidencia la presencia de dos agujeros con 2 fistulas de 1 cm de diámetro en área del calcáneo.



Área y material escindido y aspecto al terminar, con un lecho de más de 2 cm de profundidad vertical de la herida (25 de julio 2023)
Recientemente en el Congreso del Centenario del Profesor Ivo Pitanguy en Rio de Janeiro, (7-8/07/2023) tuve la oportunidad de conversar con el Dr. Marco Aurelio Pellón (*) un pionero del tratamiento de heridas agudas y/o crónicas con células madre obtenidas por liposucción del abdomen sub umbilical.
Posteriormente el material obtenido es la suma del estroma donde se fijan de los adipocitos, que es rico en C.M. y Citoquinas, y las células grasas llenas de aceites y otras sustancias vasoactivas.
Este material graso es filtrado de una jeringa a otra a través de un micro cortador de tejido graso (0,8 a 1,2 mm), y la solución obtenida, que es una mezcla de grasa y aceite motivado por la manipulación, es depositada encima de la herida cubriendo la generosamente.



Aspecto del procedimiento (25 de julio 2023)
Post-operatorio
Cada 3-4 días se procedió a repetir este procedimiento hasta en 7 ocasiones. Una vez colocada la solución grasa”, era tabicaba con una lámina de tul graso, compresas y vendaje de sujeción.
Desde la primera cura observamos “un pequeño manto de tejido de granulación” que se había formado, retirando todo lo coleccionado y libre, y limpiando todo exceso desprendido.



Aspecto al retirar la primera cura, tras limpieza inicial y repitiendo la maniobra.
Repetimos “el tratamiento propuesto”, porque observamos observando un crecimiento muy rápido y sorprendente del tejido de granulación, cerrando las estomas iniciales de los huesos, y cubriendo más de 1,5 cm la altura de la cavidad inicial en solo 35 días.






Evolución de la herida desde el 23 de agosto de 2023 hasta el 29 de agosto de 2023 tras practicar un injerto de piel total obtenido del bajo abdomen.

Imagen de moderada mejora estética por crecimiento de zona de neo granulación inducida con los autoinjertos externos de grasa aplicados como cura. (10 diciembre 2023).
Reflexiones:
- En un plazo corto de tiempo (35 días) hemos concluido el procedimiento de desbridamiento y cobertura cutánea tras conseguir un volumen de tejido de granulación abundante y de buena calidad.
- El procedimiento es simple, se realiza con anestesia local, apenas extraemos de 60cc al inicio y 30cc la última vez. Esto no provoca en la práctica ninguna sintomatología clínica en el post operatorio.
- Al retirar la cura cada vez, se realiza con una cureta del nº 7 una delicada limpieza de los excesos grasos desechados y se repite el procedimiento de cobertura grasa.
- En las siete ocasiones del procedimiento, de un modo alternativo hemos aplicado sea la grasa micronizada o bien hemos realizado alternativamente, o bien lo hemos aplicado directamente al obtenerlo extendiendo el material sobre el lecho receptor.
- El lecho receptor permitió dada su vascularización, colocar un injerto de piel total en seguridad, prendiendo salvo en los agujeros de drenaje.
- Hemos constatado, que tras la cobertura cutánea. La herida ya cerrada, presentaba un aspecto de moderada concavidad que ha cedido, creciendo posteriormente hasta llevar esa superficie hasta el nivel de la piel de los alrededores.
(*) Marco Aurelio Pellon Cir. plást. iberolatinoam.-Vol. 46 – Supl. 1 – 2020 / Pag. S53-S62 “Características moleculares y microanatómicas de la grasa y su aplicación en el tratamiento de quemaduras agudas y secuelas”
(**)Fabiana Versiani dos Reis & Alberto M. L. Caldeira, Diagnostico e tratamento das feridas Cap. 26 – Editorapaya
(***) Dra. Begoña Castro – Cir.plást. iberolatinoam.-Vol. 39-Supl. 1-2013/Pag. S29-S32